Archivos de Categoría: Noticias

Atención temprana y familia

El diagnóstico de trastorno del espectro autista supone un proceso de asimilación de una nueva y compleja realidad, suponiendo una ruptura con las expectativas que se habían creado al hecho de tener un hijo.

Tras en shock inicial, que dificulta la asimilación de información, debemos producir un efecto positivo en la familia y brindar toda la ayuda necesaria a la familia ante esta nueva situación.

En Atención temprana, hay que crear lazos y trabajar conjuntamente con la familia, a la misma vez, siendo objeto de la intervención junto al niño. Los equipos de atención temprana deben de procurar la cohesión familiar y proporcionar en acompañamiento que se requiere ante esta nueva situación.

El objetivo principal de la intervención familiar es ayudar a los padres a superar las distintas etapas de la aceptación de la nueva realidad y atender a sus demandas y necesidades de información y formación. La información debe referirse al trastorno del espectro autista en general y a la situación del niño en particular, dando esta información de forma gradual por parte de los profesionales de atención temprana, de forma que la familia pueda ir asimilándola e interpretándola adecuadamente. Resulta fundamental lograr el ajuste de las expectativas de los padres a las posibilidades reales del niño y de la intervención.

Proceso de adaptación ante el diagnóstico de un hijo con trastorno del espectro autista

Es un hecho bien conocido que el diagnóstico de un hijo con algún tipo de minusvalía física o psíquica grave, supone un factor importante de alteración en la dinámica familiar.

Tener un hijo es el acontecimiento más importante para los padres, los vínculos afectivos entre padres e hijos, así como las emociones que se producen son muy intensas. El hecho de que ser padres es algo habitual, no significa que sea fácil y cuando el hijo tiene alguna dificultad grave, todo puede resultar especialmente difícil (Paniagua, 1999).

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta durante los primeros años de la vida y es infrecuente que se diagnostique antes de los 2 años edad, en muchos casos mucho más tarde; la cuestión es por qué no se identifica cuando los niños son bebés y existen diversas razones para que esto sea así:

Diversidad, inclusión y convivencia: valores a transmitir a los niños para que entiendan qué son los Trastornos del Espectro Autista.

Es primordial sensibilizar a la sociedad sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA), para que conozcan la realidad de este trastorno y erradicar los falsos mitos que los rodean. Para hacer esta labor de conciencia debemos empezar por los más pequeños; debemos explicar a los niños qué es el Autismo, de una manera comprensible, adaptándonos a su edad, para que si algunos de sus compañeros tiene TEA, le puedan ayudar y conocer las diferencias.

Tenemos que explicar a los niños como comunicarse con él para que así lo intenten ayudar y lo integren en el grupo. Debemos intentar que los niños lo incluyan en su círculo de iguales y entiendan las diferencias. Si logramos que los niños entiendan la diversidad como algo enriquecedor, educaremos en respeto y valores. Si conseguimos transmitirle a estos niños que la diferencia es algo bueno, nos daremos cuenta que sus valores crecerán, aprenderán lo que es el respeto, y pondremos fin a muchas situaciones de acoso escolar que los niños con Trastorno del Espectro Autista sufren en el colegio. Transmitir valores es educar, y debemos poner todo nuestro empeño en que vean que la diferencia entre personas es normal, que todos somos diferentes.

Alumnos con necesidades educativas especiales y respuestas educativas adecuadas para una escuela inclusiva

El concepto de necesidades educativas especiales (NEE) se acuñó desde los años 70, pero comenzó a hacerse popular por el Informe Warnock en 1980, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. En este artículo se hace hincapié en las ayudas y apoyos que necesitan algunos alumnos. El concepto de Necesidades Educativas Especiales pretende sustituir al concepto de Educación Especial. Necesidades educativas especiales resalta el concepto de educación básica como un servicio que se presta a los ciudadanos para que estos alcancen sus máximas potencialidades, y en consecuencia el sistema está obligado a proporcionar apoyos, medios técnicos y humanos para compensar los déficits de los alumnos en el acceso a los aprendizajes básicos indispensables para hacer frente a la vida adulta. Por lo tanto las Necesidades Educativas Especiales son ayudas o apoyos (recursos humanos, materiales, etcétera), para adecuar el modelo pedagógico a las necesidades específicas del alumno.

Grados de autismo, capacidad intelectual e inteligencias múltiples

Según la Real Academia Española (RAE) la inteligencia es la capacidad para entender o comprender; para resolver problemas; conocimiento, comprensión, acto de entender; sentido en que se puede tomar una proposición, un dicho o una expresión; habilidad, destreza y experiencia.

Los grados de gravedad del autismo, están en plena discusión. El nuevo DSM-V aporta los niveles de gravedad del Trastorno del Espectro Autista, estos se suelen definir según la necesidad de ayuda que necesitan en 3 grados: Grado 3 (necesita ayuda muy notablemente) Grado 2 (necesita ayuda notable) Grado 1 (necesita ayuda). Estos niveles de gravedad están definidos según el grado de comunicación social y los comportamientos restringidos y repetitivos. En el diagnóstico según el DSM-V se debe especificar también si el Trastorno del Espectro del Autismo va acompañado o no de déficit intelectual; si tiene un deterioro en el lenguaje según el grado de funcionamiento verbal; si está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocido; si está asociado a otros trastornos del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento; y si existe catatonia asociada.

Definición y clasificación de los trastornos específicos del lenguaje (TEL) y la comunicación

La interiorización del habla nos permite reflexionar sobre hechos cotidianos que suceden en nuestro alrededor. Este proceso nos hace poner en marcha mecanismos implícitos en el acto comunicativo, que son necesarios para la estructuración del pensamiento y para actuar sobre nuestra conducta.

Existen diversas teorías sobre el surgimiento del lenguaje. Piaget defiende que el desarrollo del lenguaje está condicionado al desarrollo de la función simbólica, y que el lenguaje aparece a través de la imitación y el juego simbólico; sin embargo otras teorías neurolingüísticas postulan que las operaciones mentales y las estructuras del lenguaje se desarrollan conjuntamente, y que la posibilidad de utilizar el lenguaje es el resultado de una construcción interna que se da mediante la socialización. Existen otras tendencias integradoras de aspectos orgánicos, psicológicos, formales y funcionales que no conciben el lenguaje separado de lo social, motriz o cognitivo.

Pautas y estrategias para afrontar los miedos y las fobias

Muchos niños tienen miedos irracionales que van desapareciendo a lo largo de su desarrollo. Los miedos más comunes son: a la oscuridad, a sentirse solo, a lo desconocido, a los monstruos,… Estas reacciones y miedos son muy comunes, dado que aún no tienen una comprensión completa del mundo y no diferencian bien lo real de lo imaginario. La mayoría de los niños con un desarrollo normal superan estos miedos sin intervención específica.

Los niños con autismo suelen tener otros temores y fobias más estables, intensas, duraderas y difíciles de manejar. Algunos de estos miedos y fobias están causados por la hipesensibilidad que tienen los niños con autismo a ciertos estímulos; están relacionadas con sus experiencias sensoriales (táctiles, visuales, auditivas) que hacen que perciban luces, sonidos, roces, de manera muy intensa. Estos niños ante estímulos inofensivos como cortar las uñas, el pelo, el dentista tienen reacciones de pánico, gritan y manifiestan ansiedad. La hipersensibilidad táctil podría ser la causa de la fobia de los niños con autismo a cortarse las uñas, el pelo o a ponerse zapatos nuevos. La hipersensibilidad auditiva hace que reaccionen de manera adecuada a los sonidos de la batidora, el secador, el aspirador y al bullicio.

Problemas de alimentación en niños con trastorno del espectro autista: pautas y estrategias

Muchos niños con Trastorno del Espectro Autista presentan problemas de alimentación. El tipo y la intensidad de estos problemas varía mucho de un niño a otro, pero todos requieren una intervención específica y poner en práctica programas y estrategias para evitar la cronificación y las consecuencias de no tener una alimentación sana.

Como hemos dicho anteriormente, el tipo e intensidad de los desórdenes alimentarios pueden ser muy variados, pero globalmente, se pueden agrupar en tres grandes categorías:

– Patrón de selectividad respecto a los alimentos: niños que no aceptan la transición, cambio de texturas, que eliminan de su dieta alimentos de determinados colores o temperaturas y rechazan probar comidas nuevas.

– Ingesta compulsiva: la conducta de pica y la tendencia a comer o beber grandes cantidades de alimentos y líquidos sin mostrar sensación de saciedad.

– Hábitos pobres y presencia de conductas inadecuadas en los tiempos de comida: tendencia a oler y tocar los alimentos o dificultad para permanecer sentado.

¿Dietas libres de gluten y caseína para reducir los síntomas de trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad?

Hace tiempo que se escucha que algunas dietas libres de gluten y caseína, conocidas también como GFCF (Gluten Free Casein Free), mejoran a los niños con Autismo y con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), pero ¿mejoran reamente esta dieta a los niños?

Es cierto que hoy en día los alimentos que tomamos contienen sustancias, aditivos, conservantes, colorantes, hormonas, levaduras artificiales, para mejorar el sabor, la textura, la conservación, etcétera. Estos figuran en los envases con letra pequeña y provocan efectos nocivos, intolerancias, alergias y efectos que aún desconocemos. Alimentos que no tienen nada que ver con los que se tomaban antes y que llegan hasta nuestras manos.

Existe una moda cada vez más extendida desde Estados Unidos a nuestro país que propaga que un tratamiento para los niños con Autismo es la alimentación libre sin gluten y sin caseína. Se basan en que la excesiva ingesta de alimentos que contienen aditivos, trigo (gluten), azúcar blanca y lácteos (caseína) inflaman las paredes intestinales y podrían hacer que aparezca el “Síndrome de intestino permeable o de intestino poroso”, provocando Alteraciones en el Sistema Nervioso Central. Muchos profesionales que llevan adelante este tipo de dieta aseguran que puede hacer revertir muchos síntomas y mejoran la calidad de vida de niños con Autismo, algunos e incluso llegan a hablar de cura, pero ¿en qué datos se basan para afirmar esto?

Sólo otra pieza del rompecabezas

Si Pudieras Sentir Lo Que Yo Siento…

¿No soportas el sonido de las uñas en una pizarra? ¿No soportas tener pulpa en tu vaso de jugo de naranja? ¿Preferirías que tu tía no te abrazara y te diera un beso húmedo en la mejilla cada vez que te visita? ¿Es la etiqueta del cuello de tu camiseta extremadamente irritable? ¿Es sensible a la luz del sol que entra por las persianas?

Estos son disgustos comunes de muchos niños y adultos. Para los que son afectados por estos estímulos, estas cosas pueden ser una irritables y una distracción para ellos.

¿Cómo lidia usted con estas irritaciones? Huye del lugar donde están presentes y evita los estímulos en el futuro. Si es ineludible, tratas de calmarte hasta que el estímulo desaparece. Dependiendo de su tolerancia, puede incluso llegar a un punto de frustración o ira.