Definición y clasificación de los trastornos específicos del lenguaje (TEL) y la comunicación

La interiorización del habla nos permite reflexionar sobre hechos cotidianos que suceden en nuestro alrededor. Este proceso nos hace poner en marcha mecanismos implícitos en el acto comunicativo, que son necesarios para la estructuración del pensamiento y para actuar sobre nuestra conducta.

Existen diversas teorías sobre el surgimiento del lenguaje. Piaget defiende que el desarrollo del lenguaje está condicionado al desarrollo de la función simbólica, y que el lenguaje aparece a través de la imitación y el juego simbólico; sin embargo otras teorías neurolingüísticas postulan que las operaciones mentales y las estructuras del lenguaje se desarrollan conjuntamente, y que la posibilidad de utilizar el lenguaje es el resultado de una construcción interna que se da mediante la socialización. Existen otras tendencias integradoras de aspectos orgánicos, psicológicos, formales y funcionales que no conciben el lenguaje separado de lo social, motriz o cognitivo.

Pautas y estrategias para afrontar los miedos y las fobias

Muchos niños tienen miedos irracionales que van desapareciendo a lo largo de su desarrollo. Los miedos más comunes son: a la oscuridad, a sentirse solo, a lo desconocido, a los monstruos,… Estas reacciones y miedos son muy comunes, dado que aún no tienen una comprensión completa del mundo y no diferencian bien lo real de lo imaginario. La mayoría de los niños con un desarrollo normal superan estos miedos sin intervención específica.

Los niños con autismo suelen tener otros temores y fobias más estables, intensas, duraderas y difíciles de manejar. Algunos de estos miedos y fobias están causados por la hipesensibilidad que tienen los niños con autismo a ciertos estímulos; están relacionadas con sus experiencias sensoriales (táctiles, visuales, auditivas) que hacen que perciban luces, sonidos, roces, de manera muy intensa. Estos niños ante estímulos inofensivos como cortar las uñas, el pelo, el dentista tienen reacciones de pánico, gritan y manifiestan ansiedad. La hipersensibilidad táctil podría ser la causa de la fobia de los niños con autismo a cortarse las uñas, el pelo o a ponerse zapatos nuevos. La hipersensibilidad auditiva hace que reaccionen de manera adecuada a los sonidos de la batidora, el secador, el aspirador y al bullicio.

Problemas de alimentación en niños con trastorno del espectro autista: pautas y estrategias

Muchos niños con Trastorno del Espectro Autista presentan problemas de alimentación. El tipo y la intensidad de estos problemas varía mucho de un niño a otro, pero todos requieren una intervención específica y poner en práctica programas y estrategias para evitar la cronificación y las consecuencias de no tener una alimentación sana.

Como hemos dicho anteriormente, el tipo e intensidad de los desórdenes alimentarios pueden ser muy variados, pero globalmente, se pueden agrupar en tres grandes categorías:

– Patrón de selectividad respecto a los alimentos: niños que no aceptan la transición, cambio de texturas, que eliminan de su dieta alimentos de determinados colores o temperaturas y rechazan probar comidas nuevas.

– Ingesta compulsiva: la conducta de pica y la tendencia a comer o beber grandes cantidades de alimentos y líquidos sin mostrar sensación de saciedad.

– Hábitos pobres y presencia de conductas inadecuadas en los tiempos de comida: tendencia a oler y tocar los alimentos o dificultad para permanecer sentado.

¿Dietas libres de gluten y caseína para reducir los síntomas de trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad?

Hace tiempo que se escucha que algunas dietas libres de gluten y caseína, conocidas también como GFCF (Gluten Free Casein Free), mejoran a los niños con Autismo y con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), pero ¿mejoran reamente esta dieta a los niños?

Es cierto que hoy en día los alimentos que tomamos contienen sustancias, aditivos, conservantes, colorantes, hormonas, levaduras artificiales, para mejorar el sabor, la textura, la conservación, etcétera. Estos figuran en los envases con letra pequeña y provocan efectos nocivos, intolerancias, alergias y efectos que aún desconocemos. Alimentos que no tienen nada que ver con los que se tomaban antes y que llegan hasta nuestras manos.

Existe una moda cada vez más extendida desde Estados Unidos a nuestro país que propaga que un tratamiento para los niños con Autismo es la alimentación libre sin gluten y sin caseína. Se basan en que la excesiva ingesta de alimentos que contienen aditivos, trigo (gluten), azúcar blanca y lácteos (caseína) inflaman las paredes intestinales y podrían hacer que aparezca el “Síndrome de intestino permeable o de intestino poroso”, provocando Alteraciones en el Sistema Nervioso Central. Muchos profesionales que llevan adelante este tipo de dieta aseguran que puede hacer revertir muchos síntomas y mejoran la calidad de vida de niños con Autismo, algunos e incluso llegan a hablar de cura, pero ¿en qué datos se basan para afirmar esto?

Sólo otra pieza del rompecabezas

Si Pudieras Sentir Lo Que Yo Siento…

¿No soportas el sonido de las uñas en una pizarra? ¿No soportas tener pulpa en tu vaso de jugo de naranja? ¿Preferirías que tu tía no te abrazara y te diera un beso húmedo en la mejilla cada vez que te visita? ¿Es la etiqueta del cuello de tu camiseta extremadamente irritable? ¿Es sensible a la luz del sol que entra por las persianas?

Estos son disgustos comunes de muchos niños y adultos. Para los que son afectados por estos estímulos, estas cosas pueden ser una irritables y una distracción para ellos.

¿Cómo lidia usted con estas irritaciones? Huye del lugar donde están presentes y evita los estímulos en el futuro. Si es ineludible, tratas de calmarte hasta que el estímulo desaparece. Dependiendo de su tolerancia, puede incluso llegar a un punto de frustración o ira.

Los niños con Autismo y el sueño: Estrategias para ayudar a dormir

Los niños con autismo tienen más vulnerabilidad a tener alteraciones en el sueño. Según investigaciones del 44 al 83 por ciento de las personas con Autismo presentan problemas relacionados con el sueño. Estos trastornos afectan de manera negativa al comportamiento y bienestar emocional del niño y de la familia ya que aumentan la probabilidad y frecuencia de rabietas, problemas de conducta, irritabilidad e incrementan significativamente el estrés familiar. Por ello, las alteraciones en el sueño es un aspecto importante en el tratamiento del niño y va a necesitar una intervención específica y especializada.

La causa de los trastornos del sueño en los niños con autismo es desconocida. Existen diferentes hipótesis que necesitan seguir investigándose. Existe la posibilidad de que la hipersensibildad estimular de estos niños haga que durante el día alcancen niveles de excitación muy altos que hace que por las noches les resulte más difícil conciliar el sueño. También es posible que produzcan inadecuadamente la hormona que regula el sueño (melatonina). Todas estas ideas son hipótesis que tiene que seguir investigando y necesitan confirmarse con investigaciones científicas.

Nuevas tecnologías para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista

Hoy en día podemos trabajar con los niños con Trastorno del Espectro Autista con muchos instrumentos atractivos. Contamos con un gran número de herramientas interactivas que hacen que el trabajo diario sea más llamativo.

Los ordenadores, video juegos, tablets, teléfonos, etc., son útiles para trabajar con los niños con autismo. Si damos un buen uso a estas herramientas podemos quitarle el prejuicio de que aíslan a los niños, y beneficiarnos de ellas para sacarle el lado positivo.

Como sabemos, la mayoría de los niños con autismo son pensadores visuales, procesan mejor la información de manera visual que auditiva. Las herramientas interactivas nos ofrecen una estimulación multisensorial, sobre todo visual, lo que hace que sean muy llamativas para estos niños y que aprendan rápido y fácil a manejarlas.

Para anticipar y trabajar con niños con autismo usamos muchas imágenes. Existen muchos programas que nos facilitan pictogramas e imágenes como Board Maker o Picto Selector, donde podemos seleccionar los pictogramas que necesitamos, formar secuencias, imprimirlos, etc. También podemos encontrar muchas imágenes en páginas webs, e incluso secuencias de pictogramas para anticipar a los niños con TEA las vacaciones, excursiones, visitas, agendas, …Por suerte disponemos de una gran cantidad de materiales para ayudar a los niños y a las familias con Trastorno de Espectro Autista.

Importancia de la conciencia fonológica para la adquisición del lenguaje y la lectoescritura

La metalingüística es la capacidad de un sujeto para conocer los rasgos y funciones del lenguaje, para reflexionar y utilizarlo de manera adecuada. Esta capacidad permite a la persona el control y la planificación intencionadamente sobre los procesos cognitivos para la comprensión y producción del lenguaje.

Dentro de las capacidades metalingüísticas está la competencia metafonológica, que se refiere a la capacidad de identificar los componentes fonológicos de las unidades lingüísticas y manipularlas de manera deliberada. Esto es la conciencia fonológica, es la habilidad que nos permite reflexionar y descomponer el lenguaje en unidades cada vez más pequeñas, palabras, sílabas y fonemas y manipularlos de forma explícita. Permite identificar, segmentar o combinar de manera intencionada las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas.

Para el desarrollo y la adquisición del lenguaje y la lectoescritura es fundamental haber adquirido con anterioridad la conciencia fonológica y dentro de esta, la conciencia fonémica, es decir las unidades más pequeñas del habla.

Arteterapia en el mundo educativo

Noemí Martínez dice: “En las sesiones de arteterapia se procura llegar hasta el fondo de lo que ocurre, que las personas lleguen a conocerse y comprenderse. El arteterapeuta nunca deben interpretar las obras de las personas, sino que deben ayudarle a que lo hagan ellas mismas.”

La educación cumple objetivos como acompañar al sujeto a adquirir conocimiento, a ser críticos, a saber cuáles son sus limitaciones y capacidades, saber desempeñar una responsabilidad en la sociedad… Estas características se asemejan al proceso creativo que un niño o niña puede tener en la elaboración de una obra gráfica.

El desarrollo de la creatividad desde muy pequeños, favorece la generación de recursos para responder de forma imaginativa a los conflictos, la confianza en sí mismos, y la motivación. Este desarrollo creativo puede ir acompañado por una figura adulta (arteterapeuta) que proporciona al niño o niña un apoyo comprensivo a lo que está manifiestando. El arteterapeuta estará atento al lenguaje no verbal, a la relación que se va teniendo con los materiales, con las personas, con el tiempo, a la comunicación lúdica… Todo esto son elementos de reflexión que llevan al adulto (arteterapeuta) a ver una forma de aprendizaje que implica pensar sobre las ideas y pensamientos del otro.

Signos de alerta en niños con Trastorno del Espectro Autista

En cualquier trastorno del neurodesarrollo la detección precoz es fundamental. En los primeros años del niño el cerebro es mucho más plástico, esto quiere decir que tiene capacidad para reorganizarse tras un desajuste, permitiendo así compensar el déficit cerebral. En los Trastornos del Espectro Autista (TEA), detectar los signos de alerta a tiempo es esencial para el desarrollo del niño ya que así podrá beneficiarse lo antes posible de recursos sociosanitarios e iniciar un tratamiento multidisciplinar lo antes posible. El diagnóstico abre puertas y mejora la calidad de vida del niño y la familia con Trastornos del Espectro Autista.

Tenemos que estar atentos al desarrollo de los niños. Ningún niño es igual a otro, no todos adquieren las habilidades al mismo tiempo, pero si vemos un desarrollo anormal debemos alertarnos y actuar lo antes posible. Muchos padres se sienten confundidos y tiene dificultades para entender qué ocurre cuando su hijo no se desarrolla saludablemente y presenta conductas autistas. La confusión de los padres es normal porque algunas señales de alarma son difíciles de comprender y detectar, sobre todo cuando no son profesionales con conocimientos sobre el autismo.